Cruz Templaria

Pese a que su nombre correcto debería ser Cruz Patada, normalmente se le suele denominar Cruz Templaria debido a su fuerte uso en la historia. Esta Cruz fue un importante símbolo de las Ordenes Templarias durante las cruzadas.

En la cruz Patada, tanto el palo como el travesaño tienen el mismo tamaño como una Cruz Griega. Aunque en este caso, principalmente las podemos diferenciar porque en la Cruz Templaria los brazos son más anchos en los extremos y más estrechos conforme se acercan al palo.

La Cruz Patada recibe su nombre porque debido a sus brazos extendidos parece una cruz con varias patas. Dentro de las cruces de la Orden del Temple también la podemos encontrar con unas hendiduras en las extremidades de los brazos dando a lugar ocho puntas fácilmente reconocibles como en la Cruz de Malta.

Historia de la Cruz Templaria

El origen de la cruz templaria comienza con la fundación de la Orden del Temple y nace a partir de la forma de la Cruz Griega. Aunque la forma como la conocemos se introdujo durante la segunda cruzada. El año 1147 la Orden del Temple adoptó como símbolo la Cruz Patada roja gracias al permiso del Papa Eugenio III. Esta cruz la podían llevar los soldados permanentemente en su vestimenta, en un manto blanco sobre el hombro izquierdo encima del corazón. En el caso de los sargentos, estos debían llevar la cruz templaria en un manto negro o pardo en la misma posición anteriormente mencionada.

La cruz de los templarios representaba el martirio de Jesucristo y se escogió el color rojo como representación de la sangre de Jesús al morir crucificado. Al color de esta cruz templaria también se le dio el significado de «vida». Se cree que se utilizó este símbolo como una forma de representar el martirio que los templarios estaban dispuestos a sufrir en Tierra Santa en las cruzadas.

Caballero templario portando el manto blanco con la cruz templaria roja o también llamada patada. También representada en el pecho, encima del corazon

La cruz de los templarios representaba el martirio de Jesucristo y se escogió el color rojo como representación de la sangre de Jesús al morir crucificado. Al color de esta cruz templaria también se le dio el significado de «vida». Se cree que se utilizó este símbolo como una forma de representar el martirio que los templarios estaban dispuestos a sufrir en Tierra Santa en las cruzadas.

Con el tiempo la cruz templaria la podíamos encontrar en todo tipo de objetos relacionados con la Orden del Temple. Desde los documentos que marcaban con su propio sello formado por esta cruz patada roja, hasta las sepulturas de los miembros de la Orden caídos en combate, aunque en este caso la mayoría de veces tallada en la piedra.

Significado de la Cruz Templaria

Lo que significa la cruz templaria aparte de ser una representación de la muerte de Jesucristo, es el de la pureza y castidad de los caballeros templarios. En el caso de los sargentos de la Orden del temple, tomaba otro simbolismo en el cual la cruz significaba fuerza y valor.

También las ocho puntas que conforman la cruz (que podríamos diferenciar más fácilmente en la maltesa o con unas pequeñas hendiduras en los brazos) representaban las obligaciones de los caballeros de la Orden del temple basadas en las ocho bienaventuranzas. Entre ellos podemos encontrar: ser puros y sinceros de corazón, ser justos y humildes, ser misericordiosos y ortodoxos, arrepentirse de los pecados y soportar acusaciones injustas.

Curiosidades y otros usos

A cada miembro de la Orden se le daba un medallón con la forma de la cruz maltesa. Este medallón lo utilizaban para descodificar y codificar mensajes y documentos secretos. Debido a su forma geométrica, se cree que la cruz escondía un alfabeto templario (de aproximadamente 25 signos) en forma de pequeñas cruces dentro de ella. Todo este estudio fue realizado por los masones en el siglo XIX y como curiosidad podemos encontrar varios de estos signos en los muros exteriores de la catedral de Toledo.

Alfabeto templario dentro de la cruz de las ocho puntas o cruz de Malta. Utilizado para descodificar y codificar mensajes secretos

Con el paso del tiempo, durante la tercera cruzada, la Orden Teutónica (fundada en el año 1190) también utilizó una Cruz Templaria pero de color negro, en lugar de roja. Aunque este símbolo se diferenciaba levemente de la patada al tener unas lineas rectas y paralelas en el centro. Esta Orden creada por los cruzados alemanes, también seguía un modelo parecido a la Orden Templaria y a la Orden de Malta. Actualmente se representa esta cruz con el palo algo más largo con una forma más estilizada y con un borde grisáceo, característica que luego también utilizaría la Cruz de Hierro ( utilizada hoy en día como insignia en aeronaves y otros vehículos militares por los ejércitos alemanes).

Muchas veces la gente denomina incorrectamente la Cruz de Malta como la Cruz Templaria, cuando la paté debería atribuirse solamente a la Orden del Temple y la Maltesa a la Orden de San Juan de Jerusalén. Como antes se ha mencionado, la Orden de Malta seguía el mismo modelo a la Orden de los templarios. Pero en este caso la cruz de Malta, pese a estar basada en una Cruz Patada, tiene hendiduras en las extremidades de sus brazos formando una curiosa forma de V. Por lo cual no deberíamos tener problemas en diferenciarlas físicamente.

cruz de malta blanca pate con forma de V en sus brazos

Monedas templarias

También podemos encontrar representada la cruz patada en unas monedas que datan sobre mediados del siglo XIII y principio del XIV. Estas monedas se encontraban en Francia, acuñadas durante el mandato del monarca Felipe IV, también conocido como Felipe el Hermoso.

moneda con cruz templaria

Felipe IV persiguió a los templarios y a los judíos entre otros ya que poseían grandes riquezas con ayuda del papa Clemente V. Torturó y ejecutó a muchos caballeros templarios acusándolos injustamente de herejía, además de quemar en la hoguera a varios miembros por sus «malas acciones». Finalmente estas monedas dejaron de estar en circulación en el último período de vida de la Orden del Temple, que finalmente se disolvió en el año 1312, dos años antes de la muerte de Felipe el Hermoso.

Como curiosidad, esta persecución a los templarios comenzó en el 1307 un viernes 13 de Octubre, por el cual a partir de entonces, se considera un día de mala suerte y de malos augurios. Una creencia supersticiosa que se sigue manteniendo hoy en día con todos los viernes 13 que caen en el calendario.

Compartir